ALMA 2030

ALMA 2030

En la Agenda 2030, el ODS 17 se formula para “fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”.

Las alianzas entre gobierno, sector público y sociedad civil constituyen un factor fundamental para el logro de todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible tanto en el nivel global, así como en el territorio.

En torno al ODS 17 se conforman alianzas globales que pueden convertirse en coaliciones para la acción; alianzas orientadas a la reducción de la pobreza y a la consecución del desarrollo sostenible, una responsabilidad de todos, “sin dejar a nadie atrás”.

Este Objetivo está dedicado a asegurar que los procesos de desarrollo sostenible estén provistos de los medios de implementación necesarios para avanzar en la Agenda 2030, lo cual incluye compromisos para abordar desafíos sistémicos, incluyendo la coherencia de políticas y la institucional; las alianzas multiactor; los datos, el monitoreo y la rendición de cuentas; las capacidades para acceder al conocimiento, ciencia, tecnología, innovación, relaciones comerciales; y, movilización de recursos para la financiación para el desarrollo.

Las alianzas multiactor para el desarrollo sostenible se conciben, no solo como un proyecto de colaboración, sino como un proceso de colaboración sistemático y de largo plazo, en donde los actores alinean visiones, estrategias y comparten conocimiento, tecnologías y datos para aportar soluciones transdisciplinares a los grandes retos del desarrollo sostenible del territorio.

Propuesta Metodológica

ALMA 2030 es una propuesta metodológica de Coop&Co que busca movilizar a los actores locales de cada territorio a colaborar en torno a la implementación de 4 procesos a los que se suma la construcción de una narrativa cualitativa, de manera que complemente la base cuantitativa de los Informes Voluntarios Locales (IVL) que son herramientas para la localización, seguimiento y rendición de cuentas en la Agenda 2030, conforme los lineamientos de CGLU y ONU Hábitat.

Esta estructura narrativa cualitativa tiene como objetivo conectar con otras narrativas homogéneas sobre cómo está avanzando la colaboración con otras ciudades, gobiernos locales, subnacionales, etc., en cada uno de los ejes de implementación del ODS 17. Se trata, de esa manera de generar masa crítica, escala y la convergencia de actores, soluciones, capacidades y recursos en los procesos de implementación de la Agenda de lo local a lo global.

ALMA 2030 es una metodología para contribuir a la efectiva implementación la Agenda 2030 desde el territorio. Se propone que desde el gobierno local o regional, así como el resto de actores públicos y privados, promuevan el ODS 17 entendido como un amplio marco de colaboración sistemática, interrelacionada y consistente en el largo plazo, en torno a 4+1 ejes fundamentales de trabajo. 

4+1 Ejes para la implementación de la Agenda 2030

La integración de los indicadores preparados por UNCTAD y PNUD permite generar marcos de resultados mixtos a los que, tanto el sector público como el privado, pueden orientar sus estrategias y reportes. Así mismo, estos estimulan la colaboración multisectorial, al mismo tiempo que, ayudarán a facilitar información válida para la ciudadanía y modelarla para el análisis de los inversores.

La metodología ALMA 2030 propone dinamizar la colaboración en los siguientes 4+1 ejes a fin de movilizar los medios de implementación del territorio y orientarlos a contribuir a las metas y ODS establecidos por las políticas de la estrategia de localización.

A continuación se describen los ejes de esta metodología que, adicionalmente cita 30 medidas concretas a llevar a cabo, de forma colaborativa, con el objetivo de alcanzar acciones relevantes para cada uno de estos y, contribuir de esta manera a acelerar la localización de la Agenda 2030 en la ciudades, con el impulso de los gobiernos locales.

alianzas multinivel y multiactor